Hace ya unas décadas, cuando los «Amigos de la Capa de Guadalajara» en sus cenas anuales, que celebraban en la noche de ánimas, y para animar la sobremesa comenzaron a representar algunos fragmentos de la obra teatral «Don Juan Tenorio«, de José Zorrilla; nacía lo que en muy poco tiempo pasó a ser el «Tenorio Mendocino«, don Juan «Rito y Mito»; representaciones itinerantes de esta inmortal obra aprovechando los espacios mendocinos en la ciudad de Guadalajara.
En aquellos primeros años se luchó contra la iluminación, el sonido, o las inclemencias del tiempo, pero poco a poco el Tenorio comenzó a calar en la sociedad de Guadalajara y hoy se ha convertido en un imprescindible en el calendario cultural de la ciudad, y junto con el maratón de cuentos, es la manifestación cultural, social, turística de la ciudad más importante.
Más de 150 personas entre actores y actrices, técnicos de iluminación y sonido, montadores, escenógrafos, vestuario o maquillaje, componen el grupo «Gentes de Guadalajara» que se encargan de llevar año a año, a buen puerto, las andanzas de Don Juan por las calles de Guadalajara.
Este largo trabajo ha dado sus frutos y en la actualidad tiene la vitola de fiesta de Interés Turístico Regional y Provincial.
Era el 31 de octubre de año 1994, más concretamente en su tercera edición. En la primera escena, el exterior de la capilla de Luis de Lucena se convirtió en la Hostería del Laurel, en la cita entre de Juan y Don Luis Mejía para dar cuenta de sus muertes y amoríos.
Poco antes del inicio un fallo eléctrico amenazaba con dar al traste la representación y tirar por tierra muchas horas de trabajo, pero afortunadamente el problema se solucionó a tiempo y comenzó la representación.
Luego, interpretes y público se trasladaron a otros espacios que ya son prácticamente inamovibles, como el Palacio de la Cotilla, el Convento de la Piedad, el Palacio del Infantado o la iglesia de los Remedios.
Con anterioridad, Sigüenza y Brihuega acogieron el Tenorio Mendocino por sus espacios naturales.
Mendocinos: ¡¡Estilo y sigilo!!
En la representación de aquel año, el reparto estaba compuesto por:
Butarelli: Jesús Sanz Gaitán y Fernando Borlan
Don Juan (joven): Javier Mejía
Ciutti: José Luis Matienzo
Don Gonzalo (Comendador): Javier Borobia
Don Diego: Fernando Revuelta
Capitán Centellas: Sergio Orellana
Avellaneda: Pedro López
Don Luis: Juan Carlos Pérez Arévalo
Doña Ana de Pantoja: Abigal Tomey
Lucia: Mara Blanco
Abadesa: Mari Pili San Juan
Doña Inés I: María Pedroviejo
Brígida I: Josefina Martínez
Doña Inés II: María Pedroviejo
Brígida II: Elena Hernando
Escultor: José Luis Matienzo
Don Juan (Maduro): José Antonio Suarez de Puga
Doña Inés II: Soraya García Esteban
La dirección artística corrió a cargo de Javier Borobia.































